Translate

jueves, 29 de octubre de 2015

El reencuentro.

Relato corto escrito para Letras con Arte, el 22 de marzo de 2015, la temática propuesta "Viajes", título del relato. "El reencuentro", Autora: Cristina Reguera. Desestimado en concurso por sobrepasar los 200 caracteres de máximo




Necesitaba evadirse por unos segundos; pero quizá eso no era suficiente para despedirse del  todo el sufrimiento que había tenido que padecer. Su último trabajo, lleno de responsabilidades, exigencias y objetivos sin cumplir tras una larga apuesta por el trabajo bien hecho y la espera de una recompensa moral que nunca llegaba, le habían sumergido en la más profunda de las depresiones.
Quizá un libro de aventuras podría servir para introducirse en otra realidad. Para resetear sus pensamientos y, en última instancia, su propia vida imaginó un viaje; uno que le permitiera desprenderse de todo lo que llevaba arrastrando en los últimos meses y recuperar su existencia. Había abandonado su trabajo y su único objetivo inmediato era soñar con ese viaje.
Aquella isla que imaginó le ofrecía paz. Estimó conveniente no arrastrar demasiados bultos, e ir prácticamente desnuda, con unas gafas de sol para proteger su vista, y ropas ligeras que le permitieran sentir la brisa marina en su piel.
Al cerrar los ojos aquel sueño recobraba una impresionante realidad. Las pesadillas de los últimos días, estaban dejando paso a un viaje tan necesario como bello: las arenas blancas de aquella playa, los sonidos de las olas rasgando las rocas, la fauna escasa pero presente le ayudaron a establecer contacto con su propio origen humano. La temperatura no era calurosa, tampoco fría. Algunos turistas extranjeros merodeaban la zona, no molestaban.

No quería despertar pero lo había encontrado. Parecía que procediera del propio sueño un sonido punzante y constante. El despertador de su mesita de noche le anunciaba que en unas horas el avión partía hacia su destino más anhelado: el reencuentro consigo misma.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Ahora, la cosa en común.

Para no perder el sentido del humor, me permito ponerle a este artículo el título "Ahora, la cosa en común" atendiendo a la desvirtualización que la práctica ha dotado a lo que se ha entendido por la mal llamada confluencia o unidad popular.

Era principios de 2015, las guerras internas de los nuevos y de los viejos partidos estaban en su punto más algido, no se reflejaba en el imaginario social colectivo, pues las encuestas electorales para las Municipales y Autonómicas de mayo de 2015 reflejaban una amplia victoria de "lo nuevo" frente a "lo viejo", pero el debate político era inexistente, sólo se hablaba de estrategias y de trampones. Cargadas de dimisiones pre-electorales, fruto de manipulaciones, especulaciones y una vez más, esas organizaciones serían tomadas por la fuerza por el "equipo" más espabilado, el que más fuerza tuviera o el que más insultos propiciara, nada que no nos haya sido transmitido por la sociedad de consumo donde estos valores imperan. Algun@s no queríamos ni podíamos soportar esa carga de lo que otros han llamado responsabilidad, pero otr@s lo hemos denominado hijoputismo, para que se entienda, ante la negativa y crítica a formar parte de un desaguisado "necesario" para los maquiavélicos, "exterminador" para los románticos, "espacio para hacer amigos" para los que se aburren en su casa.

Pasadas las elecciones, llegó el "tan esperado momento" para establecer un periodo de reflexión colectiva y preguntarnos por las causas y las consecuencias de todo lo acontecido para poder seguir trabajando por una unidad popular que nunca llegaría. Pero periodo de reflexión "mis cojones 33", comenzaba otra carrera a muerte por las elecciones generales.

Much@s llamamos a la Unidad Popular un proceso en el cual se establecieran una metodología y un objetivo de cambio político clave en torno a unas ideas, una base fundamentada encuadrada en una ideología concreta para establecer unas pautas reflexionadas y trabajadas. Pero esto no dejó de ser, una vez más, una pila de chorradas que nadie entiende, perdernos en el limbo de la suerte, algo que quieren controlar unos pocos, etc.

Escuchar a todo el mundo que pase por allí es muy bonito, tan bonito que es imposible ir haciendo y deshaciendo en función de lo que todo el mundo te vaya diciendo que tienes que hacer. Pero esto tampoco se entiende porque se sigue haciendo lo mismo. Pero no es para que se haga, es para quedar bien y conseguir votos. Es decir, trabajar en torno a un espectáculo, un teatro constante que te da votos para que luego la gente desaparezca y te de dejen en paz. Sería para mí una buena definición de la política, si como extraterrestre aterrizo en España y me voy colando en asambleas de Podemos, de Unidad Popular o de Ahora, la cosa en común.

Ha habido gente que hemos entrado en el mundo de la política gracias a Podemos; vimos lo que allí se cocía y apostamos por la izquierda organizada, a ver si tenía menos espectáculo que ofrecer y más propuestas o debate político. (Aquí puedo poner unas risas de locura). Las ganas de asemejar la estrategia maquiavélica de Podemos, aprovechando las características culturales y poblacionales del entorno social y político en el que la organización se asienta; ha querido ser copiada por gran parte de la izquierda organizada, dejándose entregar en los brazos de quien la ha maltratado. Ni un ápice de dignidad. Con la palabra "ego" solucionamos la no aceptación a la estrategia potenciadora de valores competitivos, comerciales y de markéting. Siempre hacer una crítica, va a ser cuestión de "ego", de "inexperiencia", de lo que cojones me queráis contar.

Bien, esto podría haber estado solucionado con la negativa de Podemos a nivel estatal de confluir con IU, como era ciertamente previsible para quien entendimos su estrategia (arrasar con todo lo que se pusiera por delante y caiga quien caiga con errores incluídos, que para reflexionar ya habrá tiempo el 21D); pero NO, resulta que a niveles provinciales cada uno podría ir haciendo un poco lo que quisiera y en algunas provincias existe la llamada confluencia (ahora cógete la Ley Electoral y miras a ver si el posible diputado provincial tiene que apoyar a Podemos o a AeC, porque esto no lo sé), bien, en el caso de la provincia de Palencia, IU ha dado todo para la confluencia, tanto que se va a autoexterminar; Podemos Palencia también quería confluir, claro, cómo no! el partido les ha colocado a un señor como cabeza de lista que no está ni tan siquiera participando activamente en el círculo; y como ya no hay silla, pues a ver si voy a buscarla en otro espacio, en Ahora la cosa en común, pues vamos para allá que igual con un poco de suerte y algún tortazo que dé por aquí o por allá, me coloco (como los espectáculos bochornosos ya vividos en las anteriores elecciones autonómicas)
Bien, pues la dirección autonómica ha dicho que no. Y gracias a la dirección autonómica de Podemos no hay confluencia en mi provincia; no dando lugar a participar más de un absurdo a todas luces. Se me olvidaba decir que esto es secreto, es un pacto firmado entre cupulillas de no dar información de lo acontecido en estas reuniones secretas hasta pasadas las elecciones generales, ya el 21D, pero hay algo que parece que se les escapa por incoherencia; y es que estamos en asambleas abiertas comentando la jugada, donde todo es tan común, que es muy muy feo no compartirlo con el resto de unidad popular, con el resto de la ciudadanía, ¿verdad?

¿Podríamos pensar que los encuentros tratan de dar forma a ideas políticas donde se estudia una defensa de los argumentos para pedagogizar a la gente que va a escuchar el discurso y así preparar unas elecciones genarales con fuerza, sin engañar a nadie y llamando a las cosas por su nombre, realizando un análisis previo de la realidad social? ERROR! No va de eso. Va de chapucear confluencias, de dar importancia a gente que no tiene ni puta idea de política (yo tampoco), de ver cómo podemos conseguir más votos y nos la suda mucho la ética, la moral y el programa (si el programa ya está hecho y es lo de menos).

Pero resulta que mi abuela tiene más capacidad de decisión en todo este proceso que cualquiera que tenga unas ideas claras de defensa de los derechos humanos, porque si es así, ya eres CASTA.

domingo, 27 de septiembre de 2015

El niño del alambre en la mochila.

Hoy, fue el tercer día que coincidía en la parada del autobús al salir del trabajo con un niño de unos 11 años, no lo sé, lo que sé es que sale del colegio y va a sexto de primaria.

El primer día; mi compañera de trabajo y yo nos fumábamos el cigarrazo de la tarea bien hecha con más ansias que vergüenza entre risas y voces. Se acerca un niño y se sienta a mi lado; cambio el cigarro de mano para que no le dé el humo en la cara. Esperamos cinco minutos más, el autobús de la línea 1 no tarda en llegar. Los tres nos ponemos en pie, busco en mi bolso, ese jardín de la alegría de la mierda acumulada, el bonobús. Me doy cuenta de que hay algo que impide separarme de ese niño, algo nos había enganchado. Un alambre que sobresalía de su mochila se había enganchado en mi chaqueta. Tiré. Deshilaché la chaqueta. Meneé al niño. Me miró asustado.

- "¿Cómo llevas eso así? ¡Esto es peligroso!"
- Ay, lo siento.

Subimos al autobús. El niño se queda en la parte delantera. Mi compañera y yo nos solemos poner en la parte de atrás, esta vez no era especial. No llegué a sentarme y sentí el impulso de acercarme al niño de nuevo.

- Hola, no te asustes. Creo que ese alambre que tienes en la mochila puede hacer daño a otra gente, deberías cortarlo o quitarlo de ahí; ya has visto que nos hemos enganchado y no pasa nada por mi chaqueta, no te preocupes...
- "Es que han sido los otros niños, ellos me lo rompieron, ellos fueron..."
- "Tranquilo sólo era eso".

Dos días más tarde, en la parada del autobús, estaba el niño. Ahora estábamos los dos. Él llevaba un libro en inglés "Heidi" que estaba empezando a leer.
- Hola.
- Hola.
- ¡Anda! ¿Lees en inglés?
- Sí, la profesora nos ha mandado elegir un libro en inglés.
- ¿Y entiendes algo?
- Pues algo, pero no todo, lo que pasa que luego hay que hacer el resumen porque, claro, ¿cómo va a saber si me lo he leído? El que no lleva el resumen es que no se lo ha leído.

Comenzamos los dos a leer la primera página. Apenas entendemos lo que pone.

- Bueno por el contexto sacarás el significado de lo que está escrito. Incluso puedes utilizar un diccionario
- Sí. Si entiendo algunas palabras, las otras no importa pero me entero de lo que pone.
- El inglés es un idioma muy importante para el futuro. Seguro que cuando seas mayor tienes que viajar o trabajar fuera de España.
- Ya. Eso ya lo sé, me lo dicen siempre.

(Silencio)

- ¿Sabes? Mi profesora de inglés es muy tonta. Nos hace hacer muchas chorradas que no tienen sentido. Me compré un cuaderno de 80 hojas y no la vale. Tiene que ser de 100 hojas para dividir 50 y 50 en Grammar y otra de Inglés. Bueno, ¿sabes lo que es Grammar?....

Saluda a un coche que pasa en ese momento.

- Mírala, no tiene edad para llevar ese coche.

En ese momento empiezo a alucinar con el niño.

- Creo que se te dan bien los estudios. ¿Sacas buenas notas?
- Pues la verdad es que sí.
- Ahá, eso está muy bien. ¿Cuál es tu asignatura favorita?
- Plástica.
- Ah, ¡eres un artista! Te gusta dibujar. No lo dejes nunca.
- Nunca lo dejaré.

Nos subimos al autobús. El niño desaparece en la parte delantera y yo en la trasera. No nos volvemos a ver hasta el tercer día.

- Hola, ¿qué tal estás?
- Bien, esperando al autobús.
- Ya. ¿Sales a estas horas del colegio? - son las tres de la tarde cuando salgo de trabajar.
- Sí, pero es que me quedo al comedor.
- ¿Se quedan muchos niños en el comedor del colegio?
- Algunos.
- ¿De tu clase?
- No, sólo dos o tres más, yo en cuanto mi hermano empiece el instituto dejo de ir y así me quedo con él a comer en casa. Mira, va una niña de mi clase que es pobre.
- ¿Es pobre?
- Sí, ¡es pobre! Hace poco se le murió su madre, y a su padre le van a quitar la casa porque no trabaja y como no tiene como pagarla pues se la van a quitar; además está cojo de una pierna o no sé qué. Así que como no tiene dinero ni nada, pues el colegio la da los libros gratis y la da de comer y todo.

(Silencio...)

- Fíjate que los otros niños se ríen de ella, y cuando la profesora nos dijo que estuvieramos en silencio porque se había muerto su madre, estaban en clase riéndose por lo bajo haciéndo así (el niño se pone a imitar cómo lo hacían).
- ¿Tu crees que eso está bien?
- ¿¡¡Tú crees que eso está bien!!? Lo que pasa es que ellos no saben.
- ¿El qué no saben? - Le pregunto.
- No saben qué es vivir sin madre, sin casa, con un padre enfermo que no la puede cuidar. Es una niña normal, como otra cualquiera, pero ellos no la ven así porque no tienen esos problemas, porque si les tuvieran ¿qué? ¿les gustaría que se rieran de ellos? ¿a que seguro que no?.
- Seguro que no ¿Tu eres amigo de esa niña?
- Yo sí, yo hablo con ella. Pues claro que hablo con ella. Mira, a ver si lo entiendes, si no nos ayudamos los unos a los otros, ¿quién nos va a ayudar cuando nosotros tengamos problemas? ¡Nadie! Porque ¿qué hemos hecho antes? Reirnos de los problemas de otros. Y así nadie, pero nadie, nos va a ayudar nunca. Esos que se ríen de esa niña, me gustaría verlos con problemas, estarían solos, siempre estarían solos. Se creen muy valientes riéndose, pero son idiotas. Es verdad, eh. Es verdad.

LLega el autobús, como un día cualquiera más. Desaparecemos. Volvemos a la rutina.
No he vuelto a ver a ese niño y en pocos días no volveré a coger ese autobús porque se me acaba el contrato de trabajo.

Pero el alambre de su mochila...




domingo, 14 de junio de 2015

Trabajo Social: revisión y crítica.

Hay ciertas personas que por su modus operandi en la vida, sus prejuicios y su poco juicio profesional no deberían optar al título de Trabajador Social. Estas personas son las que hacen reflejar a la sociedad el poco valor que se tiene de esta imprescindible profesión para generar los recursos y los vínculos necesarios para construir una sociedad más cohesionada y participativa, para lograr el cumplimiento de los Derechos Humanos. La deshonra y la desidia no deberían ser valores en alza de ningún profesional de lo social para avanzar en el sentido que indico. Pero que, tristemente, los valores imperantes de la sociedad individualista y competitiva en la que vivimos, se meriendan también a quienes, se supone, luchan contra los mismos.

No se trata de bloquear a nadie por un error humano, que cualquiera puede cometer; si no de desplazar, reciclar o reeducar a quien hace gestionar asuntos relevantes con una metodología destructiva en su esencia. Con un sistema de previsión y prevención, hoy en día inexistente, se podría autorregular la profesión para evitar ciertas conductas. Pero la revisión se antoja complicada, en primer lugar por la externalización de los servicios sociales, que hace que sean arbitrarios a juicio de empresas e intereses económicos, alejados de principios propios de la disciplina del Trabajo Social. 

En segundo lugar por el clientelismo, vinculado a los intereses de amistad o de familiaridad (...) Todo ello hace que el funcionamiento actual sea imprescindible para mantener inalterado el sistema cultural, educacional y de relaciones productivas, así el Trabajo Social también se aliena contra, paradójicamente, para lo que algún día nació.



Dicho esto, no es de extrañar que la disciplina pueda llegar a desaparecer, quedando algún reducto de la asistencia social y/o beneficencia; dado que los propios "profesionales" no la ejercen desde su posición, con las aptitudes y actitudes que merece su mantenimiento y evolución; es fácil entender que el resto de la sociedad no la considere necesaria.


domingo, 3 de mayo de 2015

REALIZANDO ENCUESTA ELECTORAL

Con el objetivo de tener una aproximación electoral de los lectores de mi blog, aquí a la derecha os dejo una encuesta ------------------------------------------------------------------>>>>>>>
Estará abierta hasta el día 22 de mayo.

Muchas gracias por la participación.

jueves, 30 de abril de 2015

4 de diciembre de 2013.


 Fragmento escrito el 4 de diciembre de 2013. No sé por qué razón no lo publiqué y lo tenía guardado en borradores: (Da qué pensar)
Empieza la desesperación verdadera. Ya no se hacen manifiestos pacíficos y pancartistas. Estamos en la antesala de una locura social, ya no vamos a ir contra los que tienen el poder, ante esa imposibilidad, se empezará a dañar al vecino: pillaje, robos, tensiones familiares y convecinales; lo que podría convertirse en la segunda guerra civil. Pero no, esto no ocurrirá porque el empleo volverá, eso sí en modo precariio y con muchos de los derechos del trabajador hechos historia. La tercera posibilidad es la emigración, que en cuyo caso, cualquiera que fuera el destino no se descarta ninguna de las otras dos. La única y verdadera forma para que ninguna de las tres posibilidades anteriores se dé es conformar una revolución social de lucha de clases. Pero, aludiendo a la histórica idiosincrasia española, lamento no se llevará a cabo; con lo que nos queda únicamente doblar el lomo si queremos esas ansiadas lentejas.